Yoga como Terapia Integrativa: Una alianza vital en el tratamiento médico
Mar 07, 2025
Cada vez más hospitales y centros médicos alrededor del mundo están adoptando el yoga como parte de sus programas de tratamiento para diversas condiciones de salud, dado que la disciplina ha demostrado ser mucho más que una práctica de ejercicio físico; se ha convertido en una terapia complementaria reconocida científicamente por sus beneficios en el tratamiento de diversas condiciones de salud.
Estudios han demostrado que la práctica regular de yoga mejora la calidad de vida de los pacientes al reducir la ansiedad, el dolor crónico y el estrés, y al mejorar la flexibilidad y la movilidad. En entornos hospitalarios, el yoga se ha integrado con éxito en programas de tratamiento para personas con cáncer, enfermedades crónicas, trastornos mentales y procesos de rehabilitación postquirúrgica.
Áreas donde el yoga se ha integrado en los tratamientos médicos
1.- Oncología: El yoga ha demostrado ser una herramienta eficaz para aliviar los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer, como la fatiga, el dolor y la ansiedad. Las técnicas de respiración controlada, la meditación y las posturas físicas (asanas) son utilizadas en programas de yoga diseñados específicamente para pacientes con cáncer.
2.- Salud Mental: El yoga ha ganado reconocimiento como una herramienta complementaria en el tratamiento de trastornos mentales, incluyendo la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
3.- Rehabilitación Física: En el ámbito de la rehabilitación física, el yoga también ha demostrado ser eficaz. Se ha utilizado en la recuperación de lesiones musculares, la mejora de la flexibilidad, la rehabilitación de fracturas o cirugías ortopédicas, y el alivio de dolores crónicos como el dolor de espalda o la artritis.
4.- Manejo del Dolor Crónico: Para los pacientes que padecen dolor crónico, como los que sufren de fibromialgia o artritis reumatoide, el yoga ha demostrado ser una herramienta útil para reducir la intensidad del dolor. La respiración controlada y las posturas suaves permiten mejorar la circulación, reducir la inflamación y aliviar la tensión muscular, lo que contribuye significativamente a disminuir el dolor generalizado y mejorar la calidad de vida.
5.- Rehabilitación Postoperatoria: El yoga también se ha integrado con éxito en programas de rehabilitación postquirúrgica, especialmente en pacientes que se recuperan de cirugías como las de cadera, rodilla, columna vertebral o cirugía cardíaca. Las técnicas de yoga favorecen la circulación sanguínea, reducen la rigidez y aumentan la movilidad articular, lo que es esencial durante el proceso de curación.
Alejandra González y su experiencia de implementación de Medicina Integrativa en el Hospital La Florida en Chile
Alejandra González, Médico especialista en Medicina Familiar quien trabaja hace 5 años como Jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital La Florida sumó hace 1 año un taller de Yoga terapia para sus pacientes y subraya la importancia de integrar terapias complementarias como esta disciplina en el tratamiento médico convencional, particularmente en pacientes con enfermedades graves. Según la especialista, la medicina moderna ha avanzado considerablemente en términos de tratamientos técnicos y farmacológicos, pero a menudo se olvida de la visión integral del ser humano. “Lo que hacemos en cuidados paliativos es ver al paciente no sólo como un enfermo, sino como una persona con un contexto social, familiar y emocional", explica.
En su taller ha podido experimentar que el yoga terapéutico no solo apoya en la recuperación física, sino también en el bienestar emocional y mental de los pacientes. “El yoga es un complemento muy importante, especialmente en el tratamiento de pacientes oncológicos. No cura el cáncer, pero sí mejora la calidad de vida al aliviar la ansiedad, el estrés y la rigidez física, además de fortalecer la movilidad y la autoconfianza de los pacientes”.
Alejandra también resalta que la medicina integrativa, como el yoga, debe ser considerada una herramienta complementaria y no una alternativa a la medicina convencional. “Es fundamental integrar estas terapias en los tratamientos médicos tradicionales. La medicina convencional y las terapias complementarias como el yoga deben trabajar de la mano, no competir entre sí”. Además, la profesional observa que el yoga terapéutico tiene un impacto positivo en el estado emocional de los pacientes, lo que contribuye a su bienestar general, ayudándolos a enfrentarse de manera más positiva a los desafíos emocionales derivados de enfermedades graves.
La visión humanizada de la medicina
Alejandra González enfatiza la necesidad de retornar a una medicina humanizada, que se enfoque en la persona en su totalidad. “Lo más importante es que tenemos que volver a este concepto de la medicina humanizada porque, lamentablemente, se nos ha enseñado cada vez más a dividir a la persona en sus distintos sistemas. Algunos ven la salud mental, otros ven la tiroides, otros ven los huesos, y tenemos que volver a que la medicina debe ser enfocada en la persona como tal, con todas sus complejidades", explica.
Esta visión integral es clave en modelos de atención primaria centrados en la persona, donde no se ve la patología de forma aislada, sino que se aborda el panorama general del paciente para elaborar planes de tratamiento que cubran sus necesidades físicas, emocionales y sociales. “La medicina científica se queda corta. No es capaz de cubrir todas esas áreas, y ahí es cuando comenzamos a mirar qué otras herramientas terapéuticas pueden colaborar, como el yoga”, concluye Alejandra.
Beneficios observados de integrar el Yoga como terapia complementaria
Integrar el yoga en los tratamientos médicos ofrece varios beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. La práctica de yoga ayuda a reducir el estrés al activar el sistema nervioso parasimpático, lo que disminuye la respuesta de "lucha o huida" y favorece la relajación, especialmente mediante técnicas de respiración controlada.
También ha demostrado ser eficaz en el manejo del dolor crónico, ya que la combinación de relajación y fortalecimiento corporal mejora la tolerancia al dolor, ayudando a los pacientes a enfrentar las molestias diarias. Además, quienes incorporan el yoga en su tratamiento suelen reportar una notable mejora en su calidad de vida, sintiéndose más energizados, relajados y emocionalmente equilibrados. Finalmente, el yoga promueve una mayor conciencia corporal, lo que permite a los pacientes ser más conscientes de sus limitaciones físicas y emocionales, lo que contribuye a prevenir lesiones, mejorar la movilidad y optimizar el bienestar general.
El futuro del Yoga en la medicina integrativa
La integración del yoga en hospitales y centros de salud es cada vez más común, y a medida que los estudios científicos continúan respaldando sus beneficios, se espera que esta práctica se expanda aún más. A medida que el enfoque holístico de la medicina gana popularidad, el yoga se posiciona como una herramienta valiosa no solo para complementar los tratamientos médicos convencionales, sino también para optimizar la recuperación, mejorar el bienestar emocional y fomentar la autonomía del paciente.
Según Alejandra González, la integración de estas terapias en los sistemas de salud es crucial para avanzar hacia una medicina más humana y completa. “Es un trabajo que requiere paciencia y esfuerzo, pero cada vez estamos viendo más oportunidades de integrar la medicina integrativa en el tratamiento de los pacientes. En Chile, especialmente, se están dando pasos importantes hacia esa dirección, y el yoga tiene un lugar fundamental en ese camino”, concluye Ale.
Conoce nuestra próximo Diplomado de Especialización "Yoga para el Cáncer" para profesores graduados.
¡Manténgase conectado con noticias y actualizaciones!
Únase a nuestra lista de correo para recibir información de nuestros cursos, talleres y retiros.
Tu información está segura con nosotros. Por ningún motivo venderemos su información.